El 29 de junio de 1987, en Ecône, Mons. Lefebvre anunció públicamente su resolución de dotarse de sucesores que garantizarían la perennidad de su obra de la Iglesia: transmitir, en toda su pureza doctrinal y su caridad misionera, el sacerdocio católico. Dos hechos precisos dieron lugar a esta decisión histórica que él mismo calificó como “operación supervivencia” de la Tradición.
Primero la reunión interreligiosa de Asís, que vio al Papa presidir, el 26 de octubre de 1986, un congreso de religiones por la paz, iniciativa antaño condenada por los Papas León XIII (Testem benevolentiae, 1899), San Pío X (Nostre charge apostolique, 1910) y sobre todo Pío XI (Mortalium animos, 1928).
Después la confirmación, por Juan Pablo II y el Cardenal Ratzinger, de tesis nuevas sobre la libertad religiosa, doctrina proclamada en el Concilio Vaticano II, en contradicción con el Magisterio más solemne de los Papas de los dos siglos precedentes, en particular Gregorio XVI, Pío IX (Quanta cura y Syllabus, 1864), León XIII, San Pío X, Pío XI (Quas primas, 1925) y Pío XII. Esta falsa libertad reconoce a todas las religiones el derecho absoluto de profesar, en público como en privado, los errores y las doctrinas más contrarias al Evangelio.
La confirmación de la libertad religiosa entendida en un sentido opuesto al Magisterio constante de la Iglesia Católica acabó de convencer a Mons. Lefebvre de la gravedad de la crisis de la Iglesia y de la pérdida universal del sentido de la fe –hasta en Roma misma– verdadero misterio de iniquidad.
Obligado por este estado de necesidad, previsto por el Derecho de la Iglesia y la virtud de prudencia, resolvió proceder con las consagraciones episcopales con el fin de transmitir su poder de orden. Tuvo mucho cuidado de no dar alguna jurisdicción particular a los obispos consagrados por él, con el fin de evitar cualquier cisma. Con un gran espíritu del Derecho Canónico, que quiere que la obediencia sirva para la salvación de las almas y no para que se pierdan –ni para que mueran las obras visiblemente bendecidas por Dios–, Mons. Lefebvre prefirió parecer desobediente pasando por alto una ley de disciplina eclesiástica. Al hacer esto, buscaba no cooperar con la destrucción universal de la que él estaba siendo testigo.
Así, frente a los desórdenes y los escándalos extendidos por todas partes en la Iglesia, frente a la corrupción de los ritos sacramentales y a la perversión del Sacerdocio Católico, Mons. Lefebvre restauró el Orden Sacerdotal y sentó las bases de una verdadera renovación para la Iglesia de ayer, de hoy y de mañana.
Porque Dios no cambia. Él es el mismo, ayer y hoy, y por los siglos de los siglos.
A continuación, el sermón de Mons. Marcel Lefebvre en las consagraciones episcopales, el 30 de junio de 1.988:
Excelencia,
querido Monseñor de Castro Mayer,
mis queridos amigos y hermanos:
querido Monseñor de Castro Mayer,
mis queridos amigos y hermanos:
Nos reunimos aquí para una ceremonia ciertamente histórica, más quiero en primer lugar daros algunas informaciones.
Visita de un enviado de la Nunciatura para evitar las consagraciones
La primera de ellas os extrañará quizá un poco, como también me sorprendió a mí. Ayer por la tarde tuvimos una visita, un enviado de la Nunciatura en Berna, con un sobre que contenía una llamada de nuestro Santo Padre el Papa, poniendo a mi disposición un coche que debería conducirme inmediatamente a Roma para evitar que hiciese hoy estas consagraciones. Todo esto sin decirme ni el por qué, ni adónde debía dirigirme en Roma. ¡Juzguen ustedes mismos respecto a la oportunidad y prudencia de esta medida!
He ido a Roma en distintas ocasiones a lo largo de este año, incluso semanas enteras, y el Santo Padre no me ha invitado para que fuera a verlo. Es verdad que me hubiese sentido feliz de hacerlo si hubiera habido acuerdos definitivos. Hasta aquí esta información. Se las comunico sencillamente y tal como me enteré ayer por una carta de la Nunciatura.
Y ahora paso a darles algunas informaciones sobre la significación de la ceremonia y otros aspectos que la conciernen.
Juramento antimodernista
Los futuros consagrados, los futuros obispos, han prestado ya, personalmente ante mí, el juramento que se encuentra en el pequeño ritual que estoy seguro que muchos de ustedes han adquirido para seguir la ceremonia de la consagración de obispos. Por lo tanto se ha prestado ya el juramento antimodernista, como se prescribía en otro tiempo para la consagración de los obispos, junto a la profesión de fe. Han hecho ya estos juramentos y esta profesión de fe en mi presencia, tras unos cortos ejercicios en Sierre estos últimos días. No se extrañen si comenzamos inmediatamente por el interrogatorio sobra la fe, la fe que la Iglesia pide a los que van a ser consagrados.
Seguidamente les hago saber también que después de la ceremonia podrán, por supuesto, pedir la bendición a estos obispos y besarles el anillo. No es costumbre en la Iglesia besar las manos de los obispos como se besan las manos de los nuevos sacerdotes, tal como lo han hecho ayer. Antes bien se les pide la bendición y se les besa el anillo.
No somos cismáticos
Es necesario que comprendan bien que esta ceremonia no es un cisma. A su disposición están a la venta una serie de libros y folletos que contienen todos los elementos que pueden hacerles comprender por qué esta ceremonia, aparentemente hecha contra la voluntad de Roma, no es en absoluto un cisma. No somos cismáticos. Si se excomulgó a los obispos de China, que están separados de Roma y sometidos al gobierno chino, se comprende muy bien por qué el Papa Pío XII los excomulgó. No se trata en absoluto entre nosotros de separarnos de Roma y someternos a un poder cualquiera extraño a Roma, ni de formar una especie de Iglesia paralela como lo han hecho, por ejemplo los obispos de El Palmar de Troya, en España, nombrando un papa y formando un colegio cardenalicio. No se trata en absoluto de algo semejante. Lejos de nosotros está este pensamiento miserable de alejarnos de Roma.
Por el contrario, realizamos esta ceremonia para manifestar nuestra unión con Roma. Para manifestar nuestra unión con la Iglesia de siempre, con el Papa y con todos los que han precedido a estos Papas que desde el Concilio Vaticano II, desgraciadamente, han creído que debían dar su adhesión a los grandes errores que están en trance de destruir la Iglesia y destruir el sacerdocio católico. Precisamente encontraréis entre estos folletos, que están a vuestra disposición, un estudio verdaderamente admirable hecho por el profesor Rudolf Kaschenwsky, de “Una voce Korrespondenz”, de Alemania, en el que explica maravillosamente por qué estamos en el caso de necesidad para venir en socorro de vuestras almas, en socorro vuestro. Pienso que vuestros aplausos de hace unos momentos eran una manifestación espiritual que traducían vuestra alegría por tener al fin obispos y sacerdotes católicos que salven vuestras almas, que den a vuestras almas la vida de Nuestro Señor Jesucristo, mediante la doctrina, los sacramentos, la fe y el Santo Sacrificio de la Misa.
Los caminos de la iglesia conciliar, conducen a la apostasía
La vida de Nuestro Señor, de la que tenéis necesidad para ir al Cielo, está desapareciendo por todas partes en esta iglesia conciliar. Sigue unos caminos que no son los caminos católicos. Sencillamente conducen a la apostasía. Por eso hacemos esta ceremonia. Lejos de mí el erigirme en Papa. No soy nada más que un obispo de la Iglesia Católica que continúa transmitiendo la doctrina. TRADIDI QUOD ET ACCEPI. Pienso, y sin duda no tardará, que se podrán grabar sobre mi tumba estas palabras de San Pablo: TRADIDI QUOD ET ACCEPI, “Os he transmitido lo que recibí”, sencillamente. Soy el cartero que lleva una carta. No soy yo quien ha escrito esta carta, este mensaje, esta palabra de Dios; es Él, Nuestro Señor Jesucristo. Y lo hemos transmitido, mediante estos queridos sacerdotes aquí presentes y mediante todos aquellos que creyeron un deber el resistir a esta ola de apostasía en la Iglesia, guardando la fe de siempre y transmitiéndola a los fieles. No somos nada más que los portadores de esta noticia, de este Evangelio que Nuestro Señor Jesucristo nos ha dado, así como los medios para santificarnos: la Santa Misa, la verdadera Santa Misa, los verdaderos sacramentos que dan realmente la vida espiritual.
Nos encontramos ante un caso de necesidad
Me parece oír, mis queridos hermanos, las voces de todos estos Papas, desde Gregorio XVI, Pío IX, León XIII, San Pío X, Benedicto XV, Pío XI, y Pío XII, decirnos: “Por caridad, por piedad ¿qué vais a hacer de nuestras enseñanzas, de nuestra predicación, de la fe católica? ¿Vais a dejar que desaparezca de este mundo? Por caridad, por piedad, seguid guardando este tesoro que os hemos dado. ¡No abandonéis a los fieles, no abandonéis a la Iglesia! ¡Seguid trabajando por la Iglesia!”
A fin de cuentas, desde el Concilio, lo que hemos condenado es lo que las autoridades romanas adoptan y profesan. ¿Cómo es posible esto? Hemos condenado el liberalismo, el comunismo, el socialismo, el modernismo, “Le Sillon”. Todos estos errores que hemos condenado resulta que ahora son profesados, adoptados, sostenidos por las autoridades de la Iglesia. ¿Es posible esto? Si no hacéis algo para continuar esta tradición de la Iglesia que os hemos dado, desaparecerá todo. La Iglesia desaparecerá. Todas las almas se perderán.
Nos encontramos ante un caso de necesidad. Lo hemos hecho todo intentando que Roma comprenda que es necesario volver a esta actitud del venerado Pío XII y todos sus predecesores. Hemos escrito, hemos ido a Roma, hemos hablado. Monseñor de Castro Mayer y yo hemos enviado cartas varias veces a Roma. Hemos intentado mediante estas conversaciones, por todos los medios, conseguir que Roma comprenda que desde el Concilio, este aggiornamento, este cambio que se ha producido en la Iglesia no es católico ni conforme a su doctrina de siempre.
Este ecumenismo y todos estos errores, esta colegialidad, son contrarios a la fe de la Iglesia y están a punto de destruirla. Por eso estamos convencidos que al hacer esta consagración obedecemos a la llamada de Dios, ya que ellos representan a Nuestro Señor Jesucristo en la Iglesia.
No queremos el espíritu del Concilio Vaticano II, el espíritu de Asís
Y ¿por qué, Monseñor, me preguntan, no ha continuado con esas conversaciones que sin embargo daban la impresión de llegar a cierto entendimiento? Precisamente porque al mismo tiempo que estampaba mi firma en el protocolo, en ese instante, el enviado del Cardenal Ratzinger, que me traía este protocolo para firmarlo, me entregaba seguidamente una carta en la que me rogaba que pidiese perdón por los errores que yo profesaba.
Si estoy en el error, si enseño errores, está claro que se me debe traer de nuevo a la verdad, de acuerdo con los que me envían este protocolo para ser firmado reconociendo yo mis errores. Como si me dijesen: si reconoce sus errores, le ayudamos para que vuelva a la verdad.
¿Qué verdad es ésta, según ellos, sino la verdad del Vaticano II, la verdad de esta Iglesia conciliar? Por lo tanto es cierto que para el Vaticano la única verdad que existe hoy es la verdad conciliar, el espíritu del Concilio, el espíritu de Asís. Esa es la verdad de hoy. Y eso no lo queremos por nada del mundo.
Preferimos continuar en la Tradición, guardar la Tradición
Por esa razón, al constatar la voluntad firme de las actuales autoridades romanas de hacer desaparecer la Tradición y conducir todo el mundo a este espíritu del Vaticano II y a este espíritu de Asís, evidentemente hemos preferido retirarnos y he contestado: no, no podemos. Es imposible. Es imposible someternos a la autoridad del Cardenal Ratzinger, presidente de esta comisión romana que debía dirigirnos. Sería ponernos en sus manos y por consiguiente en las manos de los que quieren llevarnos al espíritu del Concilio, al espíritu de Asís. No es posible.
Por esta razón envié una carta al Papa diciéndole, a pesar de todos los deseos que tenemos de estar en plena comunión con Su Santidad, y dado este espíritu que reina ahora en Roma y que quieren comunicarnos; preferimos continuar en la Tradición, guardar la Tradición, esperando que esta Tradición reencuentre su puesto en Roma, su puesto entre las autoridades romanas y en el espíritu de estas autoridades romanas.
Operación Supervivencia de la Tradición
Todo esto durará lo que Dios tenga previsto, no me pertenece el saber cuándo obtendrá de nuevo la Tradición sus derechos en Roma, pero juzgo que es mi deber aportar los medios para llevar a cabo lo que llamaré “operación supervivencia”, operación “supervivencia” de la Tradición. Esta jornada de hoy es “la operación supervivencia”. Y si hubiera hecho esa otra operación con Roma siguiendo los acuerdos que habíamos firmado y poniendo en práctica a continuación estos acuerdos, haría la “operación suicidio”. Así pues, no hay elección: ¡debemos sobrevivir! Y por eso hoy, al consagrar a estos obispos, estoy persuadido de continuar, de hacer vivir a la Tradición, es decir, a la Iglesia Católica.
Saben bien, queridos hermanos, que no puede haber sacerdotes sin obispos. Todos esos seminaristas aquí presentes, si mañana me llama Dios, lo que sin duda no tardará, ¿de quién recibirán el sacramento del orden? ¿De los obispos conciliares cuyos sacramentos son dudosos y a que no se sabe exactamente cuáles son sus intenciones? No es posible. Así pues, ¿quiénes son los obispos que han guardado verdaderamente la Tradición, que han guardado los sacramentos tales como la Iglesia los ha administrado desde hace veinte siglos hasta el Concilio Vaticano II? Somos Monseñor de Castro Mayer y yo. ¿Qué voy a hacer yo?, es así. Muchos seminaristas han confiado en nosotros, han sentido que ahí estaba la continuidad de la Iglesia, la continuidad de la Tradición. Y han venido a nuestros seminarios, a pesar de las dificultades que han encontrado, para recibir una verdadera ordenación sacerdotal, y para poder ofrecer el verdadero sacrificio del Calvario, el verdadero sacrificio de la Misa y daros los verdaderos sacramentos, la verdadera doctrina verdadera catecismo. Éste es el fin de nuestros seminarios.
No puedo en conciencia dejar a estos seminaristas huérfanos, Y a ustedes no puedo dejarlos también huérfanos, desapareciendo sin hacer nada por el futuro. No es posible. Sería algo contrario a mi deber.
Por este motivo hemos escogido, con la gracia de Dios, a los sacerdotes de nuestra Fraternidad que nos han parecido más aptos, y que al mismo tiempo se encuentran en circunstancias, lugares y funciones que les permiten cumplir más fácilmente su ministerio episcopal, confirmar a los niños y conferir órdenes en nuestros diversos seminarios.
Me parece que con la gracia de Dios, Monseñor de Castro Mayer y yo, habremos dado en esta consagración los medios para que la Tradición continúe, los medios para que los católicos que lo deseen se mantengan en la Iglesia de sus padres, de sus abuelos, de sus antepasados; estas iglesias fundadas para ser las parroquias de todos ustedes, estas bellas iglesias que tenían hermosos altares, que a menudo han sido destruidos para poner en su lugar una mesa, manifestando así el cambio radical que se ha operado desde el Concilio respecto al Santo Sacrificio de la Misa que es el corazón de la iglesia y también el fin del sacerdocio.
La visión profética del Papa León XIII, sobre la sede de la Iniquidad
Así pues, queremos daros las gracias por haber venido en tan gran número a animarnos en la ejecución de esta ceremonia. También nuestros ojos se vuelven hacia la Virgen María. Saben bien, queridos hermanos –seguro que se lo han dicho-, como León XIII en una visión profética que tuvo, dijo que un día la Sede de Pedro sería la sede de la Iniquidad. Lo dijo en uno de sus exorcismos, en el “exorcismo de León XIII”. ¿Es hoy? ¿Mañana? No sé. En todo caso ha sido anunciado. La iniquidad puede ser sencillamente el error. El error es una iniquidad: no profesar ya la Fe de siempre, es un grave error; ¡Si hay una gran iniquidad, es precisamente esa! Realmente creo que puedo decir que no ha habido nunca una iniquidad más grande en la Iglesia que la jornada de Asís, ¡que es contraria al primer mandamiento de Dios y contraria al primer artículo del Credo! ¡Es algo tan increíble que una cosa así haya podido realizarse en la Iglesia ante los ojos de toda la Iglesia humillada! Nunca hemos sufrido una humillación semejante. Todo esto lo podrán encontrar en el pequeño libro de Daniel Le Roux, que ha sido editado especialmente para proporcionarles todo tipo de información sobre la situación actual de Roma.
Las profecías de Nuestra Señora del Buen Suceso, la Virgen de La Salette y el secreto de Fátima
No solamente el Papa León XIII ha profetizado estas cosas, sino Nuestra Señora. Últimamente, el sacerdote que está encargado del Priorato de Bogotá en Colombia, me ha traído un libro que versa sobre las apariciones de Nuestra Señora del Buen Suceso, que tiene una iglesia, una gran Iglesia en Ecuador. Estas apariciones a una religiosa, tuvieron lugar en un convento de Quito poco tiempo después del Concilio de Trento, hace pues varios siglos como ustedes ven. Todo esto fue consignado, habiéndose reconocido esta aparición por Roma y por las autoridades eclesiásticas ya que se construyó una magnífica iglesia para la Virgen, de la que además los historiadores afirman que el rostro de la Virgen había sido terminado milagrosamente: se encontraba el escultor modelando el rostro de la Virgen, cuando se encontró con dicho rostro terminado milagrosamente. Esta Virgen milagrosa es honrada allí con mucha devoción por los fieles del Ecuador y profetizó para el siglo XX. Dijo a esta religiosa claramente: “Durante el siglo XIX y la mayor parte del siglo XX, los errores se propagarán cada vez con más fuerza en la Santa Iglesia, y llevarán a la Iglesia a una situación de catástrofe total, ¡de catástrofe! Las costumbres se corromperán y la Fe desaparecerá”. Nuestra impresión es que no podemos dejar de constatarlo.
Pido disculpas por continuar el relato de esta aparición, pero en ella se habla de un prelado que se opondrá totalmente a esta ola de apostasía y de impiedad y preservará el sacerdocio preparando buenos sacerdotes. Hagan ustedes la aplicación que quieran, yo no quiero hacerla. Yo mismo me he sentido estupefacto leyendo estas líneas, no puedo negarlo. Está escrito, impreso, consignado en los archivos de esta aparición.
Además ustedes conocen las apariciones de La Salette, donde Nuestra Señora dijo que Roma perderá la Fe, que habrá un eclipse en Roma; eclipse, adviertan lo que eso puede significar viniendo de parte de la Santísima Virgen.
Y finalmente el secreto de Fátima, más cercano a nosotros. Sin duda que el tercer secreto de Fátima debía hacer alusión a estas tinieblas que han invadido Roma, estas tinieblas que invaden el mundo desde el Concilio. Es por eso sin duda que el Papa Juan XXIII juzgó oportuno no publicar el secreto, puesto que habría sido necesario que tomase ciertas medidas y no se sentía tal vez capaz de cambiar completamente las orientaciones que comenzaba a dar con vistas al Concilio y para el Concilio. Estos son hechos sobre los que, me parece, podemos también apoyarnos.
La Fraternidad Sacerdotal San Pio X en manos de la Providencia
Así pues, nos ponemos en manos de la Providencia. Estamos persuadidos de que Dios hace bien las cosas. Lo mismo que cuando el Cardenal Gagnon nos ha visitado catorce años después de aquella primera visita de Roma, habiéndome suspendido y proclamado fuera de la comunión con Roma, contra el Papa, rebelde y disidente, durante catorce años. Tras eso nos llega una legación de Roma y el Cardenal Gagnon reconoce que lo que hacemos será sin duda lo que hará falta para la nueva reconstrucción de la Iglesia. Asistió a la Santa Misa pontifical celebrada por mí, el 8 de diciembre, para la renovación de las promesas de nuestros seminaristas, y esto mientras que yo, en principio, estoy suspendido y no debería administrar los sacramentos. Por lo tanto catorce años después, nos entregan prácticamente un cheque en blanco, diciéndonos: ¡han hecho bien! Hemos hecho bien en resistir.
Así que estoy convencido de que hoy estamos en las mismas circunstancias. Realizamos un acto que aparentemente, aparentemente –desgraciadamente los medios de comunicación no nos ayudan en este sentido-, será tildado sin dudas en los periódicos de cisma, excomunión, todo lo que quieran, mas nosotros estamos convencidos que todas estas acusaciones de las que somos objeto, todas estas sanciones son nulas, absolutamente nulas. Por eso no hacemos ningún caso de ellas. De la misma forma que no hemos tenido en cuenta la suspensión “a divinis”, siendo al fin felicitados por la Iglesia e incluso por la Iglesia Progresista.
Asimismo, dentro de algunos años –yo no lo sé, solamente Dios conoce el número de años que serán necesarios para ese día en que la Tradición encontrará de nuevo sus derechos en Roma- seremos abrazados por las autoridades romanas, que nos darán las gracias por haber mantenido la Fe en los seminarios, en las familias, en las ciudades, en los países, en los conventos, en nuestras casas religiosas, para mayor gloria de Dios y para la salvación de las almas.
En el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.
Introducción:
https://fsspx.org/es/las-consagraciones-episcopales-de-1988
Sermón:
Iesus Christus. (2013) Revista del Distrito América del Sur. Año XXIV, Nº 142. Abril/Junio de 2005.
Títulos y subtítulos:
Añadidos por Acción Católica Tradicional.